OPS realizó seminario sobre estrategias y desafíos para promover la donación de sangre

Con más de 170 participantes y en el marco del mes en el que se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina llevó adelante un seminario web con referentes nacionales e internacionales con el fin de compartir experiencias, estrategias y desafíos en la promoción del acceso equitativo a sangre segura en el país.

Según el informe preliminar Acceso a sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe 2023 de la OPS publicado este mes, 23 países (17 de América Latina y 6 del Caribe no latino) recolectaron 9.212.861 unidades de sangre en 2023, un aumento del 15,5% respecto de 2020. De ese total, Brasil, México, Colombia y Argentina reúnen casi el 75% de las donaciones.

Además, mientras que la tasa promedio regional de donación se situó en 16 personas por cada 1.000 habitantes, en Argentina fue de 19, lo que presenta un dato alentador, aunque aún existen desafíos para mantener y superar este logro. “Las transfusiones salvan vidas ya que son un elemento esencial para llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos y mejoran las tasas de supervivencia y la calidad de vida de un gran número de personas”, explicó la representante en Argentina, Eva Jané Llopis.

Las transfusiones son de suma importancia para quienes requieren tratamientos frecuentes y son fundamentales en emergencias. “Para todo ello es necesario contar con sangre segura en cantidad suficiente que solo es posible con donantes voluntarios que den sangre regularmente y un programa de donación eficaz y sostenible”, indicó la representante.

En ese sentido, el asesor regional Servicios de Sangre y Trasplantes de OPS, Mauricio Beltrán Durand, abrió el seminario con una presentación dedicada a sistemas nacionales y acceso seguro a sangre y componentes sanguíneos; mientras que la directora de Medicina Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación, Susana Pisarello, realizó un panorama sobre la situación de la donación en el país.

Desde el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, Nelson Márquez presentó las estrategias desarrolladas en ese país para el acceso a sangre segura. También hubo espacio para compartir las experiencias y el trabajo de las provincias para promover la donación voluntaria y habitual con las ponencias de Ivon Ruiz Huidobro del Centro Regional de Hemoterapia de Jujuy; de Ana Paula Portalez de la Coordinación de Sangre de La Pampa; y de Andrea Acosta, del Centro Regional de Hemoterapia de la provincia de Santa Fe.

Para finalizar, Silvina Kuperman realizó aportes sobre las fortalezas y desafíos que se llevan adelante desde el Centro Regional de Hemoterapia y Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical del Hospital Garrahan en Argentina.

Al cierre del encuentro la especialista en Gestión de Programas y Alianzas en Argentina, Cecilia Marzoa destacó la importancia de consolidar una cultura de la donación solidaria y habitual: “Escuchar a quienes trabajan cada día para garantizar el acceso equitativo a sangre segura nos recuerda que este esfuerzo es colectivo y sostenido. La donación voluntaria no solo salva vidas, también construye comunidad, confianza y solidaridad entre quienes dan y quienes reciben”.

La grabación del seminario y las presentaciones están disponibles en: https://www.paho.org/es/eventos/webinario-conmemorativo-14-junio-dia-do…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *